suscríbete: Entradas | Comentarios
Familia y Trastorno del Comportamiento
Las intervenciones familiares en los TC (Trastorno del Comportamiento) en la adolescencia, incluyen tanto el consejo familiar como la terapia familiar.
Técnicamente este trabajo comporta los siguientes aspectos:
1. Identificar y trabajar los aspectos positivos parentales evita reacciones de rechazo y favorece la adherencia terapéutica, disminuye el sentimiento de culpabilidad, se reduce la ansiedad, y sobre todo, mejora de forma manifiesta la posibilidad de encarar un posible cambio en el seno de la familia y en la relación con el adolescente y las conductas que presenta.
Este tipo de trabajo favorece el desarrollo de factores de resiliencia en los padres y les permite encarar mejor los retos en la convivencia y en la educación de su hijo.
2. Entrenar a las figuras parentales (dar pautas y evaluarlas) para que puedan establecer conductas de forma consistente y puedan definir de forma conveniente las consecuencias, tanto positivas como negativas, de las acciones de sus hijos y de las suyas propias. Los elementos prioritarios a trabajar con los padres en los casos de adolescentes con TC, son los relativos al afrontamiento de las situaciones en momentos críticos, al establecimiento de límites y normas, y a la forma de trasmitirlos.3. Cuando exista psicopatología parental, debe incluirse en el Plan de Intervención. Este tratamiento y abordaje (Kazdin & Wassell (2000) ha puesto de manifiesto que en la mayoría de los casos la psicopatología de las figuras parentales hace de «barrera» para que el tratamiento de los hijos con TC tenga el éxito deseado.