suscríbete: Entradas | Comentarios
Pautas para profesores de alumnos con TDAH (III)
- Reducir al mínimo los proyectos que necesariamente hayan de realizarse conjuntamente por varios alumnos y que exigen la colocación de las mesas por grupos, ya que se potencia la distracción.
- En el caso que sea necesario realizar trabajos en grupo, colocar las mesas en forma de herradura (favorece la interacción y permite el trabajo independiente).
- Antes de cada explicación en clase, proporcionar al alumno un listado de conceptos “claves” o de los aspectos más importantes que se van a exponer (esto permite al alumno saber en qué debe focalizar su atención).
- Asignar al alumno con TDA-H la tarea de ayudante mientras se explica, que vaya escribiendo las palabras clave en la pizarra.
- Hacerle preguntas frecuentes a medida que se explica un tema y ofrecerle una retroalimentación inmediata de sus respuestas.
- Utilizar tizas de colores si las explicaciones requieren muchas palabras escritas en el encerado.
- Utilizar claves, señales o gestos no verbales acordados durante las explicaciones para lograr que el alumno centre en lo posible su atención o cese sus comportamientos disruptivos.
- Proporcionar al alumno un sistema de tutoría con otro alumno (más aventajado) que le permita revisar los conceptos explicados.
- Permitir que explique a otros compañeros con más dificultades que él los conceptos aprendidos.
- Simplificar las instrucciones sobre las tareas requeridas: frases cortas, precisas y claras (y luego pedir al alumno que repita lo que el profesor ha dicho, para ver si lo ha escuchado).
- Para eliminar estímulos distractores del ambiente, permitir que el alumno escuche música relajante con auriculares mientras realiza actividades asignadas (que no requieren mucha concentración).
- Segmentar las tareas complejas en frases sencillas, marcar un tiempo para cada frase, alabar al alumno cada vez que realice una correctamente.
- Evitar comentarios sobre conductas indicativas de falta de atención tales como ” – Estás en las nubes.”, ” – No estás atendiendo a tu trabajo.”, ” – Ya está bien !!”, etc. y sustituirlas por otras más positivas que le ayuden a reflexionar sobre su propio comportamiento: ” – Recuerda qué es lo que tenías que hacer.“, ” – Estás terminando ya tu trabajo?”, etc.
- Elegir preferentemente cuadernos de actividades que no posean excesivos dibujos irrelevantes y a poder ser, que incluya sólo una o dos actividades por página, el resto de la página que esté en blanco. Se bloquean sólo ante la percepción de una página llena de operaciones matemáticas o un conjunto de preguntas.
- Evitar períodos largos de espera entre un cambio de actividad a otra.
- Plantearle al alumno cómo se le ha pedido que haga los trabajos, dialogar con él sobre los tiempos, las formas, las maneras de llevarlo a cabo para asegurarnos que nos ha escuchado.
- Tender a hacer exámenes o pruebas más frecuentes en el tiempo pero más cortas en su duración.
- Si el niño puede demostrar un dominio adecuado de los contenidos en 10 ó 15 cuestiones /problemas, no pedirle que haga 25 ó 30.
– Usar los exámenes de formato sencillo para evitar distracciones (una o dos preguntas en cada página, separadas por un amplio espacio en blanco).
- Asignar 5 minutos al día para que los alumnos organicen los pupitres, cuadernos, estanterías, etc.
- Reforzar la organización, implantando en procedimiento de “pupitre limpio” que consiste en dar un premio cada día para la fila o círculo de pupitres más ordenados.
- Que los padres firmen diariamente la agenda de deberes.
- Establecer un horario sistemático colocado en el aula en un lugar visible para que el alumno tenga una estructura externa que le facilite saber qué hacer en cada momento.
- Explicar con antelación los cambios inesperados que se vayan producir en el aula para evitar conductas agresivas o disruptivas.
Pautas para profesores de alumnos con TDAH (I)
Pautas para profesores de alumnos con TDAH (II)