suscríbete: Entradas | Comentarios
¿Cómo son los abuelos esclavos?
“El fenómeno de los abuelos que para ayudar a sus hijos cuidan de los nietos se disparó durante la crisis cuando muchas familias pidieron el apoyo de los abuelos y las abuelas para mantener los trabajos y ahorrar en el gasto de guarderías y actividades extraescolares”, dice Sonia Díaz, socióloga y autora del estudio “La figura dels avis i les àvies esclaus a Catalunya”. (*)
Muchos abuelos -mantiene Díaz- consideran que su ayuda es importante para sus hijos en una situación de recesión económica. “La ayuda, en muchos casos, se traduce en dar de comer o cenar y así se ahorran gastos. En otros casos el ahorro es en actividades extraescolares. Si ellos se quedan con los niños los padres ahorran pagar estas actividades.”
Más del 26% de los abuelos llevan o van a recoger a los niños a la escuela.
La inmensa mayoría, casi el 40%, tienen los niños algunos días a la semana mientras que casi una cuarta parte, el 23,5%, los tienen cada día.
El 46,8% de los abuelos cuidadores se han puesto de acuerdo con sus hijos pero el 30,8% aseguran que la decisión recae en el hijo o la hija y sólo un 12,6% reconoce que son ellos quienes lo deciden. A pesar de este 30% de ancianos que “no han podido decidir” muy pocos se consideran esclavos, poco más del 3%, y la mayoría están contentos. “Reconocer el extremo que están abusando es difícil para muchos abuelos”, dice Díaz.
El 49% de las personas encuestadas reconocieron que existe la figura de los “abuelos esclavos”. Son aquellos que no han sabido o no han podido poner límites o negarse al cuidado de los nietos y que esto “les genera situaciones de estrés o problemas de salud no bien gestionados”, señala Díaz.
El 48,6% de las personas encuestadas en el estudio cree que la figura de los abuelos esclavos “existe, porque no pueden escoger cuándo deben quedarse al cuidado de los nietos o porque no tienen tiempo para hacer lo que les gustaría”. En cambio, el 38,3% niega que exista esta figura, ya que a los abuelos y abuelas, “les toca ayudar a los hijos” (así lo piensan el 7,9%) o bien porque “cuidar de los nietos es un regalo” (30,3% ).
El estrés, la angustia y la sensación de exceso de responsabilidad son algunas de las características de estos abuelos que deben hacer de educadores y no de ancianos. A esto se pueden añadir los achaques físicos como el dolor de espalda y otras dolencias. En estos casos se recomienda a los ancianos que “digan que no” y “busquen tiempo para ellos mismos “.
El estudio también señala que “el perfil de los nuevos jubilados está cambiando, porque cada vez tienen más instrucción, empoderamiento y capacidad de decidir lo que quieren y lo que no. En las generaciones anteriores predominaba más el rol mental de primero cuidar de los hijos y luego de los nietos”. Esto, sin duda afecta al modelo de familia.
(*) “La figura dels avis i les àvies esclaus a Catalunya”. Associació Serveis Integrals per a l’Envelliment Actiu (SIENA). Estudio presentado el 23/05/2018 en el marco de la inauguración de la FiraGran, en Barcelona.